Si algo caracteriza a Sevilla en los últimos años es su creciente capacidad para atraer talento, empresas tecnológicas e inversión. Esa transformación no surge de la nada, sino que se apoya en iniciativas como Al Andalus Innovation Venture 2025, un evento que pretende conectar startups, scaleups, grandes corporaciones y fondos tanto nacionales como internacionales. En su cuarta edición, que tendrá lugar los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación, la feria aspira a consolidar a Andalucía como referente de la innovación en el sur de Europa.
Vocación de hub internacional
Desde la organización subrayan que el objetivo es generar sinergias y acelerar el desarrollo de soluciones disruptivas desde Andalucía. Esto implica atraer a startups, scaleups, fondos de inversión, grandes corporaciones, aceleradoras, iniciativas públicas y representantes de los ecosistemas empresariales de España y Portugal. Esta pluralidad convierte a Al Andalus Innovation Venture en un hub internacional, un punto de encuentro en el que se comparten retos y oportunidades, se cierran acuerdos de colaboración y se diseñan proyectos de futuro.
En 2024, el evento reunió a más de 2.300 asistentes, 590 startups, 170 inversores y 105 corporaciones. Estas cifras —que se repetirán o incluso se superarán en 2025— demuestran la relevancia de la cita. Además, el éxito de ediciones anteriores ha atraído la atención de organismos públicos y entidades financieras, que se han sumado a la organización y patrocinio. Entre ellos se encuentran la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Gobierno de España (a través de organismos como CDTI, ICEX, Enisa y la Sociedad Estatal de Transformaciones Tecnológicas), el Instituto Europeo de Tecnología (EIT Food), y los gobiernos de Aragón, Castilla y León y Galicia. Esta implicación institucional refleja la importancia estratégica del evento para la región.
Inspiración y aprendizaje
Uno de los grandes valores del encuentro radica en la calidad y diversidad de su programa. Según la documentación oficial, la agenda incluye ponencias magistrales, mesas de debate y espacios de networking. Además, se ha reservado un área de exposición para que startups y scaleups de la Península Ibérica puedan mostrar sus proyectos. Para quienes emprenden, esta combinación es perfecta: puedes aprender de expertos, presentar tu propia solución y, al mismo tiempo, explorar sinergias con otros actores del ecosistema.
Las temáticas que ocuparán más espacio este año son especialmente relevantes. Se abordará el auge de la inteligencia artificial generativa, la transformación de la cadena agroalimentaria, el papel del hidrógeno verde en la transición energética y la importancia de la participación de las mujeres en el desarrollo tecnológico. Estas sesiones de larga duración muestran que los organizadores no se conforman con ofrecer charlas superficiales, sino que buscan profundizar en tendencias que marcarán el futuro.
Además, se prestará atención a sectores como el hidrógeno verde y los agentes de inteligencia artificial, así como a verticales emergentes como energía, cleantech, ciberseguridad, insurtech, fintech, foodtech, agrotech, traveltech, turismo, salud y biotecnología. Esta lista, sumada a los ámbitos ya tradicionales (industria, biomedicina, sostenibilidad ambiental, financiación, videojuegos, retail, turismo, salud digital, seguros y movilidad), da una idea de la amplitud del espectro de oportunidades que ofrece el evento.
Ponentes y participantes de referencia
La presencia de líderes influyentes eleva el nivel de la cita. La documentación facilitada por la organización incluye a directivos de compañías de primer nivel como Inditex, Moeve, Atos, Fujitsu, Sanitas, Repsol, Ferrovial, Atresmedia, Iberia, Naturgy, Inerco, Cox, Santalucía, PwC, Enagás, Elewit, ThePowerMBA, Clikalia, Zubi Group y Smartick. A su lado, emprendedores y ejecutivos como Pablo Fernández (Clidrive), Yago Arbeloa (MIO Group), Laura González‑Estéfani (TheVentureCity), Iker Marcaide (Zubi Group), Aquilino Peña (Kibo Ventures) y Antonio Iglesias (Endeavor España) compartirán sus experiencias. Esta diversidad permite escuchar tanto la visión de grandes corporaciones como la de quienes están construyendo startups de rápido crecimiento.
Para los miembros de SevillaUP, estos encuentros son una ocasión extraordinaria para escuchar a referentes internacionales, plantear preguntas sobre estrategias de escalado, internacionalización o captación de fondos, y, sobre todo, establecer contactos personales. Una conversación informal en un café o un afterwork puede convertirse en el inicio de una relación profesional decisiva para el futuro de una startup.
Oportunidades para las scaleups y premios
La edición de 2025 incluirá la presentación pública de 24 scaleups finalistas seleccionadas en todo el territorio español. Estas compañías competirán por un premio otorgado por Bolsas y Mercados Españoles (BME): un curso exclusivo que las prepara para una eventual salida a bolsa y la captación de nuevos inversores. Este galardón tiene un valor significativo porque acerca a las scaleups a los mercados de capitales y visibiliza su potencial de crecimiento.
Por otro lado, la posibilidad de conversar con equipos de instituciones públicas —como CDTI, ICEX o Enisa— abre puertas a instrumentos de financiación específicos que muchas pymes y startups desconocen. La presencia de organismos europeos como el EIT Food también brinda la oportunidad de conocer iniciativas europeas en sectores como la alimentación sostenible o la biotecnología.
Colaboración de SevillaUP y ventajas exclusivas para asociados
Para SevillaUP, ser Ecosystem Partner significa colaborar para que el evento sea conocido por la comunidad emprendedora local. Gracias al acuerdo con la organización, disponemos de un código promocional que permite a las personas de nuestra comunidad obtener la entrada de forma gratuita. Recomendamos a quienes estén interesados que escriban a la directiva para recibir el código y las instrucciones.
Consejos para aprovechar al máximo el evento
Para los emprendedores y profesionales que planean asistir por primera vez, recomendamos seguir estos consejos:
- Planifica tu agenda. Consulta previamente el programa y selecciona las sesiones que te resulten más relevantes. Los paneles sobre inteligencia artificial generativa, agroalimentación o hidrógeno verde serán de alto nivel.
- Identifica a tus interlocutores. Investiga qué fondos, corporaciones o aceleradoras estarán presentes y qué intereses tienen. La documentación recibida menciona a firmas como Inditex, Repsol, Santalucía, ThePowerMBA o Clikalia.
- Prepara tu propuesta de valor. Lleva un resumen claro de tu proyecto y practica tu discurso de presentación. Recuerda que habrá 24 scaleups compitiendo por un premio relacionado con la salida a bolsa.
- Aprovecha las zonas de networking. Las conversaciones informales pueden ser tan valiosas como las ponencias. No dudes en acercarte a personas que admires o que puedan ayudarte.
- Sigue aprendiendo después del evento. Muchos de los aprendizajes y conexiones requieren seguimiento. Anota todas tus impresiones y mantén el contacto con quienes hayas conocido.
Una oportunidad que no puedes perder
Al Andalus Innovation Venture 2025 se perfila como un evento imprescindible para quienes desean impulsar la transformación empresarial desde el sur de Europa. SevillaUP lleva años promoviendo la cultura emprendedora en Sevilla, organizando eventos, mentorías y espacios de colaboración. Nuestra participación como Ecosystem Partner nos permitirá reforzar el ecosistema local, acercar oportunidades a nuestros miembros y situar a Sevilla en el mapa de la innovación global.
Si formas parte de nuestra comunidad, te invitamos a reservar estas fechas, ponerte en contacto con nosotros para obtener tu acreditación gratuita y prepararte para dos jornadas intensas de aprendizaje, inspiración y networking. Al Andalus Innovation Venture no es sólo una feria: es un catalizador de futuros negocios y un escenario donde los sueños emprendedores se encuentran con las oportunidades.